23.12.11
ambición moderna
Ese sueño ambicioso no se puede construir sola, y no se puede construir agradando a los demás.
Ese sueño requiere desandar caminos heredados y sueños viejos, aunque para eso tenga que desandarme a mi misma, una y otra vez.
11.10.11
21.9.11
Burbujeando
son más difíciles que otras
por reales, por concretas, por continuas
dice siempre una amiga "la verdadera revolución está en la cotidianidad"
Y puede ser acusada de individualista y burguesa, pero en el fondo, creo que tiene razón.
No una razón universal -no es que haya revoluciones más verdaderas que otras- sino la razón de aquellos momentos que, ineludibles, nos cambian para siempre.
En lo personal, el desafío de la revolución no se limita a concretarse en un momento, sino lograr sostenerse, cotidianamente, a pesar de los cambios (y gracias a ellos).
Aquí voy.
Una espera se termina. Una revolución nace.
Pienso, luego desvarío
pienso sobre lo que pienso, o detrás de lo que pienso y me pregunto quién está pensando con mis pensamientos, quién fue pensado con pensamientos otros que hoy lo piensan y me piensa sin saberlo
pienso que si estuviera desprevenida no lo sabría tampoco
que me piensan
cuando creo que pienso
ese anonimato conspirativo, esa tradición de pensar a otros sin que lo sepan
esa trama casi casi
del todo insondable
es el lenguaje
y sin embargo a ella (a esa trama casi casi)
la singularidad se le escapa
se le niega
y de esa negación surge la vida
que se crea a sí misma incomprensible
incomprendida
impensada
escurridiza
Territorios
feliz encadenamiento
como las personas,
como las mascotas
reclaman atención
mimos
esfuerzo
y uno se encariña con ellas
como con los libros,
como con los sueños
(incluso como se encariña
con su propia tristeza)
y echa raíces
se siente seguro
(un poco oprimido, un poco asfixiado)
protegido
(como en brazos)
"linda casita mía"
"qué lindo llegar a casa"
y se entrega
lentamente
y acogido
a esa sensación
de cajón
de siempre nicho
Igualitarismo
es necesario que todos trabajen
¿no?
desnuda frente al espejo
una,
miles,
en una ronda
circular y eterna,
solitaria,
musical,
sensual,
hermética,
digna,
triste,
temerosa,
borracha
lúcida,
estratega,
virtual,
sin plan b,
encerrada
escapando,
desnuda frente al espejo
17.9.11
14.9.11
como vino para el chocolate
porque estoy aburrida
y la comida me parece sabrosa
porque la vida me parece monótona
y no me lleno
porque el vacío perdura
-como intrincado espacio de disputas-
entre mis dudas
mis insatisfacciones
mis odios
mis ambiciones
mis nervios
y otras asfixias de la vida cotidiana
-que ojalá lo cotidiano fuera distinto
todo lo que sueño
todo lo que imagino
todo lo que me pierdo a conciencia
con pequeñas elecciones
o grandes decisiones muy bien tomadas
y nunca puestas en práctica
Así que prefiero algo dulce
empalagoso
contundente
definido
que me aleje por momentos
pobres,
pequeños,
insignificantes,
de estos sueños que retornan
lúcidos
certeros
implacables
a reclamar ser vividos.
4.9.11
Enjambra
impotente indignación
14.8.11
Desconciertos
en el momento que no lo necesitamos
(algún aprendizaje habrá que hacer de eso, no?)
7.8.11
Balanza vital
No hay equilibrio alguno.No tenemos término medio
5.8.11
A mis hijos
- Les permito todo lo que mis padres me prohibían y les prohíbo todo lo que mis padres me permitían
- Les prohíbo sólo Mickey Musse, Coca Cola Company y Mundo Disneico
- Les prohíbo solo Burni (o Barny? como el amigo de Homero, no? el borracho, era??)
- Les prohíbo las drogas
- Les prohíbo la Biblia
- Nos les prohíbo nada, que sean libres
29.7.11
postales de la locura
Peor aún. Es saber que no todas, sino algunas.
Y no poder tener la certeza de quién-qué-cosa.
19.7.11
Imposibilidad de la constancia
Maldición criolla
pero que la soledad no te permita disfrutarlo
Raíces
y nos acercamos a nuestras raíces
cada vez más cerca de la tierra
cada vez más cerca de la muerte
cada vez más nosotros mismos
2.7.11
Autorreferencial III
23.6.11
Identidad?
Me obligo a ser yo misma
(Maldita tiranía de la autenticidad)
21.6.11
Instantáneas del lenguaje

Y si hay alguien que lo entienda, sufre por ello (o concomitantemente)
incomunicación con el resto de los seres humanos.
(por más esfuerzo que haga)
20.6.11
la triste historia de la libertad y una pequeña página que se da vuelta
Esa vez se desarrolló-desarrolla-desarrollará en un tiempo circular, donde a pesar de las decepciones y traiciones, los sueños renacen y los optimistas crean realidades.
Sin embargo (porque toda historia feliz tiene un pero), ese círculo de ideales que gira una y otra vez en la historia de la humanidad incluye su contracara:
hubo una vez un grupo de personas que creyeron en la individualidad, en el espejo como fuente de belleza y en la división con otros (porque la división no es posible si lo privado e individual no es sostenido como valor, socialmente)
Y esos dos grupos convivieron, se encontraron y se destruyeron. Y de esa destrucción nacieron los sistemas sociales, económicos y políticos. La tecnología, la producción en masa y también internet.
La historia que quiero contar hoy es una pequeñísima e insignificante página de ese círculo de encuentros y desencuentros, empujes hacia la libertad y traiciones hacia el interés egoísta.
Tiene que ver con el copyleft. Y está alimentada por algo que leí en el blog de mi amigo judeo-alemán, Tomás en shorts.
(Uy, ya me cansé de escribir y todavía no conté la historia)
(Se cansaron uds de leer? -imaginando que haya lectores-)
Resulta que hace un largo tiempo (más de dos años) escribí en este mismo blog una boludez intrascendente de esas que uno comenta con sus amigos "Facebook es como salir a baldear la vereda en ruleros y chusmear con las vecinas".
En estos días me sucedió algo extraño, estaba leyendo FACEBOOM (que es un libro publicado básicamente a partir de ideas del sentido común -ese que ahora nace crece y se reproduce en facebook tanto como en "la tele"-) y me encontré con un capítulo entero sobre este tema. ES MÁS!!! con palabras prácticamente idénticas. A su vez, ese capítulo se desprendería (segun el autor) de la idea ¿original? del blog "joven argentino" (junio de 2009).
¿INCONSCIENTE COLECTIVO, ABUSO DEL COPYLEFT O DIRECTAMENTE PLAGIO?
La idea de inconsciente colectivo no la manejo de maravillas, pero en este caso significaría creer en la posibilidad de que varias personas tengan ideas iguales en distintos lugares al mismo tiempo. Después de todo, las ideas se desprenden de lo que la realidad sugiere o dispara, y suponer de Facebook que es un encuentro virtual de chusmas no es ninguna lamparita en una cabeza iluminada, sino que bien podría ser una fruta madura que cae del árbol de las pelotudeces masivas.
Respecto del copyleft, sostenerlo implica creer en la libre circulación de ideas, creer que las ideas no son de nadie en particular y su materialización (ejemplos de ella son la tecnología, o el software) debe ser accesible libremente para todos los miembros de la sociedad (o sea todos los seres humanos), SIEMPRE Y CUANDO su utilización no tenga fines comerciales.
¿Porque no sería una estupidez por parte del humanismo que defender la libre circulación de ideas implicara callarse frente a la privatización de ideas públicas-publicadas?
Dice mi amigo Seba (que es psicoanalista, por eso habla así, ja) que "el pensamiento siempre es un discurso del Otro, donde se cree que uno piensa o habla, es hablado por Otro".
Ok, Seba, pero hay aquellos pensamientos que nacen del Otro, crecen en Nos-otros y cuando estaban por volverse comunes, anónimos (de todos), algún vivo que poco cree en estas discusiones filosóficas los vuelve una idea rentable.
Y ahí entramos en el dilema de los límites. Donde ponerle fin al copyleft y empezar a hablar de plagios?
Sigo creyendo que internet es una maravillosa forma de hacer florecer las ideas, nutrirse, esparcirse, multiplicar, intercambiar, encontrarse y burlar al mismo capitalismo que lo hizo crecer...
Pero no hay que pecar de ingenuos por idealistas... hay mucho hijo de puta dando vueltas, y la mejor manera de hacerle frente es seguir metiéndole fichas (energía, palabras, vida, redes) a la libertad.
4.6.11
Rap escrito por dos alumnas de 14 años
Nada, nada es como te lo pintan, te tientan, te cuentan cuentos de hadas, gente ilusionada creyendo ser distinta, hoy en día todo el mundo es materialista, una foto de revista pero nadie sabe cuales son los terroristas, no insistan que por estos lados no deseamos esa vida, estamos dominados, engañados, sobre una sociedad ficticia que nos priva con mentiras. Tiras la cuerda, sientes la ira, respiras aire que contaminas y todos gritan IN-JUS-TI-CIA, eres el típico político cínico que plantea un diabólico modelo económico crítico, patético y a la vez maléfico. Estamos dominados, completamente engañados, somos seres humanos con un código de barra, nos atan, nadie sabe para quién trabaja DO-MI-NA-DOS, no jueguen más con la dignidad de las personas, decide bien a quien quieres creer en esta historia
Tema "jóvenes y política"
Antonella y Fiorella (y rapearon en clase!!!)
28.5.11
Urgencias
El vacío es demasiado grande
y la existencia demasiado corta
25.5.11
muerte
indómita,
violenta,
sátira
hija de puta,
puta triste
aparece
nos empuja
y nos reunimos hambrientos
indefensos
temerosos
bajo sus alas de mamá asesina
mamá gallina muerte
mamá inevitable
buscando el calorcito
que nos haga sentir menos solos
serena espera
la experiencia trasciende la palabra
sé que hay más que esto
Sartreana
azar es destino
destino es libertad
la única posibilidad de vivir es elegir
elegir
es actuar
Esa es nuestra libertad
y también
nuestro destino
16.5.11
día 4: certezas
15.5.11
en lo profundo (día 3)
¿Es oscuro lo profundo?
El teatro me empuja con violencia contra mi destino.
Sin palabras interponiéndose, me encuentro dándole la cara a lo que siento, a lo que quiero, a lo que soy y temo.
Cuánto deseo me provoca eso. Y cuánta tristeza. Todo junto, cara a cara con todas las preguntas de mi existencia superponiéndose, golpeándose
-y también amándose.
Todas como posibilidades a la espera.
Y yo que estoy harta de esperar. Y de preguntarme. Y de no llorar.
Y de llorar también.
Y quiero.
Y también quiero lo que tengo.
Y no quiero perder nada, porque temo.
Pero también deseo, incluso más que lo que temo.
Y estoy harta de las palabras, y de escudarme en las palabras, y de pedirles (EXI-GIR-LES) que me sostengan y me acunen en su estructura...
y que eso no pase
una y otra vez.
estoy trastornada
-loca-
confundida
ciega, en lo profundo, sé y no sé
movilizada
asustada
viva
buscando
nadando
sumergida
yendo.
Mikozzi, día dos: Diario de una bestialización
Estaba pensando que sus próximos... cómo se dice para estar en onda? Flyers? tienen que decir "Mikozzi te lleva a terapia"! Como una crítica del público, de esas que son venta asegurada.
En fin, mañana es el último (mas bestia?) día de esta intensísima escalada revolucionaria que emprendió el Sr. Mikozzi con un grupo de ignotos artistas frustrados, que llegaron a su taller por los más impredecibles y traicioneros rincones que tiene la vida, y que llamamos cobardemente: "azar".
Y ahí nos encontramos, transitando. O sea haciendonos pelota los nervios en una autopista que garantiza anonimato y con la autoconvicción de que esto nos lleva a algún lugar mejor, que nos orienta en alguna búsqueda.
Y por eso seguimos, porque esa autoconvicción se transforma en esperanza.
Muchas gracias, Sr. Neurozzi
13.5.11
oh, si
primer día:
Conclusión apresurada sin comprobación científica: "la única manera de ir hacia la luz -en el caso que se pretenda- es hacerse cargo de las propias oscuridades".
Lo que significa, entre otras cosas, empezar a gozar con la propia miseria humana, y dejar de sufrir, avergonzarse o enojarse con la miseria ajena.
Veremos qué deparan los próximos encuentros.
Más cinismo, más oscuridad, más liberación-
27.3.11
Autorreferencial II
COMUNICARME
cara a cara
verme reflejada en el encuentro
y poder responder a la pregunta eterna
Quién soy
y Qué hago acá
(todo es vanidad y todo es solipsismo)
26.3.11
Maravilloso Cortázar
"La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso en la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo este en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero Hotel de Bélgica.
Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse de que el acto delicado de girar el picaporte, ese por el cual todo podría transformarse, se cumpla con la fría eficacia de un reflejo cotidiano. Hasta luego, querida. Que te vaya bien.
Apretar una cucharita entre los dedos y sentir su latido de metal, su advertencia sospechosa. Cómo duele negar una cucharita, negar una puerta, negar todo lo que el habito lame hasta darle suavidad satisfactoria. Tanto más simple aceptar la fácil solicitud de la cuchara, emplearla para revolver el café.
Y no que esté mal si las cosas nos encuentran otras vez cada día y son las mismas. Que a nuestro lado haya la misma mujer, el mismo reloj, y que la novela abierta sobre la mesa eche a andar otra vez en la bicicleta de nuestros anteojos, ¿por qué estaría mal?. Pero como un toro triste hay que agachar la cabeza, del centro del ladrillo de cristal empujar hacia fuera, hacia lo otro tan cerca de nosotros, inasible como el picador cerca del toro. Castigarse los ojos mirando eso que anda por el cielo y acepta taimadamente su nombre de nube, su replica catalogada en la memoria.
No creas que el teléfono va a darte los números que buscas. ¿Por qué te los daría?. Solamente vendrá lo que tienes preparado y resuelto, el triste reflejo de tu esperanza, ese mono que se rasca sobre una mesa y tiembla de frío.
Rómpele la cabeza a ese mono, corre desde el centro hacia la pared y ábrete paso. ¡Oh cómo cantan en el piso de arriba!. Hay un piso de arriba en esta casa, con otras gentes. Hay un piso de arriba donde vive gente que no sospecha su piso de abajo, y estamos todos en el ladrillo de cristal. Y si de pronto una polilla se para al borde de un lápiz y late como un fuego ceniciento, mírala, yo la estoy mirando, estoy palpando su corazón pequeñísimo, y la oigo, esa polilla resuena en la pasta de cristal congelado, no todo está perdido.
Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente: la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina."
24.2.11
Fugas
el facebuaj
el sms
el hastío
el silencio
y vuelta al mail
al facebuaj
la fuga
el deseo
la palabra
y vuelta a la rutina
a las fugas
el atisbo de vida
(que la vida es otra cosa)
el silencio y el deseo
(que toma fuerza)
el hastío y la palabra
(que cobra sentido)
Y por fin,
un portazo (ojalá que el mío y no mío sola)
Y los sueños del otro lado
que son verdes
perfumados
con el perfume de la luna (un perfume colgado)
con el perfume a bosta del campo (y salir a buscar hongos)
con un libro, unos seres queridos, una estufa a leña y un silencio sin hastío
con unos mates y unos vinos
y un trabajo arduo con fruto concreto (nunca garantizado)
a veces perdido
en manos de natura
a veces ganado como conquista humana
sobre nosotros mismos
sobre nuestra soberbia
sobre nuestra estupidez
sobre nuestra ceguera
***
Malditos dilemas éticos que no me dejan actuar a tiempo
Maldita moral constrictora que actúa con la voz de lo bueno
Maldita ciudad viciada y negada a su propio suelo
***
Envejezco y me vuelvo romántica conservadora.
Anhelo el campo, la naturaleza, y desprecio profundamente (una vez más, como cuando tenía 15 años y odiaba casi todo) la vida humana erigida sobre el vano edificio de la razón.
***
¿Cuántas oportunidades más nos dará la vida para dar lugar a lo que deseamos?
***
¿Será que la soledad es un invento del mundo para que nos quedemos quietos?
19.1.11
Autorreferencial

y que somos nosotros, humanos,
los que
por racionales
espirituales
y morales
tenemos la obligación
-el deber-
de buscarlo
-y la condena de saber que no lo encontraremos-
La vida, digo,
crece entre raíces mentales
entre entres veraniegos
-porque acá siempre hace frío, hasta cuando no hace frío el frío existe con su posibilidad de campera por las dudas-
Pero yo quería decir que no sé nunca del todo quién soy
y sin embargo me digo optimista
no digamos deprimentemente optimista
sí mas bien forzadamente crédula,
por creer que la vida, digo, dije,
se afirma (renace),
se aferra
araña ensimismada hasta hacer sangrar la carne
solo un poco, un poquito, un rasguño
"no te olvides que estás vivo"
"y que la vida no tiene sentido"